El DANE publicó recientemente un resultado que es bueno para Cali: la tasa de desempleo promedio entre mayo y junio de 2024 bajó de 11,7 % a 7,8 % en 2025. La tasa más baja para ese mismo periodo desde 2007. La caída en la tasa de desempleo siempre será una buena noticia. No obstante, veamos qué hay detrás de este resultado.
Los ocupados crecieron en ese período en 27 mil (crecimiento del 2,5%) y los desocupados cayeron en 49 mil (caída del 33,9%); buena noticia. Lo preocupante aparece cuando vemos de dónde salen estos nuevos puestos de trabajo y la caída de los desocupados. Según las cifras del DANE, tenemos 11 mil empleados más del gobierno, un crecimiento del 38,9%. No obstante, la industria perdió 5 mil empleos (una caída del 2,8%) y la construcción 6 mil (una caída del 8,6%). Las “Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otras actividades de servicios” ocuparon 12 mil personas menos (una caída del 9,6%). Por el lado de los sectores que más generaron puestos de trabajo están el comercio, con 11 mil puestos de trabajo (un crecimiento del 4,9%), las actividades profesionales, científicas, técnicas y servicios administrativos con 10 mil (un crecimiento del 12,8%) y el sector de “Administración pública y defensa, educación y atención de la salud humana” con 29 mil puestos de trabajo (crecimiento del 19,9%). En esta última rama de actividad económica se incluyen los 11 mil nuevos empleados públicos en Cali.
Veamos el otro lado, la caída de los desocupados en 49 mil. Recordemos que se generaron 27 mil nuevos empleos. La caída se da por la salida del mercado laboral de 46 mil caleños, de los cuales tenemos 9 mil más estudiando y 32 mil más dedicados a oficios del hogar.
Es decir, tenemos una salida de caleños del mercado laboral que hace reducir sustancialmente el número de desocupados y, en su mayoría (69%) de los que salen del mercado de trabajo se dedican a oficios del hogar. Por otro lado, sectores como la industria, la construcción y la industria del entretenimiento y servicios, que generan un alto valor agregado, están disminuyendo los puestos de trabajo que producen. Estos sectores típicamente representan las fortalezas de la economía caleña. Por el lado de los motores generadores de empleo se encuentran dos que claramente no son sostenibles: el comercio y el sector público. Cali no puede sustentar su generación de ingresos con el crecimiento del comercio y mucho menos con el aumento de funcionarios públicos.
Las cifras de empleo en la ciudad son buenas, pero no podemos hacer fiesta con estos resultados, pues no parecen sostenibles y preocupa la salida tan grande de caleños del mercado laboral a hacer labores de hogar. Sigue siendo imperativo para la ciudad generar las condiciones para mantener los puestos de trabajo existentes en la industria, la construcción y la industria del entretenimiento.
(Una version de esta columna de opinión fué publicada en el diario el País de Cali el 9 de septiembre de 2025)
martes, 9 de septiembre de 2025
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)