viernes, 25 de mayo de 2012

Nuevo aire para las locomotoras del gobierno de Santos

En días pasados el presidente Santos decidió trasladar al ministro Vargas del ministerio del Interior al de vivienda. El cambio se puede leer de diferentes maneras, se puede pensar que fue una reacción a un mal resultado en las encuestas de popularidad del presidente, o se pueden argumentar razones políticas para desacomodar una ministra uribista y darle espacio a un precandidato en un ministerio que puede dar muchos réditos políticos. La verdad será muy difícil conocerla, pero los hechos demuestran una cosa: la locomotora de la vivienda no estaba empujando al ritmo que el gobierno quería y las otras aún no despegan. La excepción es uno locomotora que va disparada. Recordemos que el plan de desarrollo de la actual administrador plantea emplear cinco sectores como locomotoras que jalonen el crecimiento de la economía colombiana y que generen empleo. Las locomotoras escogidas por esta administración fueron: 1) El sector agropecuario, 2) la vivienda y construcción de ciudades amables, 3) la construcción de infraestructura para el transporte , 4) el sector minero-energético y 5) sectores asociados a la innovación. Segú los datos disponibles la locomotora de la agricultura no despega. Según el DANE, el sector agrícola creció un 2,2% en el año 2011 , crecimiento que está por debajo del crecimiento de la economía que fue del 4,9%. Es más, si sólo se mira el último trimestre, el sector agrícola cayó un 2%. Es decir, esa locomotora no despega. Por otro lado, la construcción en infraestructura no despega al ritmo esperado, y se espera que por fin a finales de este año empiece la construcción de la infraestructura terrestre; ésto si sale bien el proceso licitatorio abierto recientemente. El sector de la innovación no parece haber arrancado de la estación, o por lo menos los indicadores disponibles no permiten ver un crecimiento rápido de este sector. El sector minero energético está a todo vapor con un crecimiento de 14,3% durante todo el año 2011; si sólo miramos el último trimestre, el crecimiento fue un sorprendente 18,1%. La política colombiana de atracción de inversión para la exploración y extracción de hidrocarburos que inició la administración pasadas está dando resultados. Y los vecinos latinoamericanos nos están ayudando para ser más atractivos a la inversión extranjera; basta con recordar lo acontecido en Argentina en días recientes. Así, esta locomotora va bien, pero lastimosamente no es una locomotora que genere todos los empleos que se necesitan, especialmente en las ciudades colombianas. Esta locomotora no tiene problema y ya anda sola. Finalmente, el sector de la construcción de vivienda es la otra locomotora. El sector de la construcción está creciendo a un ritmo muy parecido al del total de la economía. En 2011 el crecimiento de la construcción fue de 5,7%; y en el tercer trimestre del año pasado el crecimiento del sector fue de un asombroso 10,7%. Pero el sector de la construcción implica no solo construcción de vivienda sino también hoteles, centros comerciales, etc. Las cifras muestran que la construcción de bodegas, hoteles y hospitales es lo que más está creciendo. Según el DANE, el número de casas culminadas en 2011 creció un 12,2%; las unidades para vivienda de interés social (VIS) crecieron en 16,7%. Ahora, para que en 2012 la tendencia continué se necesita que las obras de nuevas viviendas se inicien en 2011. Pero el área de VIS que se encontraba en proceso o que había iniciado proceso de construcción durante el último trimestre de 2011 cayó en un 7.6% y 4,7% respectivamente. Es decir, la VIS creció en 2011 pero no parece que en el 2012 la VIS aumente, pues cayó en el último trimestre de 2011 los metros cuadrados que iniciaron construcción. Es decir, esa locomotora de la construcción de vivienda y en especial la VIS no está jalonando y se está quedando. De hecho el mismo plan de desarrollo reconoce que para acelerar esta locomotora existen tres grandes retos. El primero reto es aumentar la disponibilidad del suelo para la construcción de proyectos de vivienda de interés social. Esta parece una tarea titánica para el nuevo ministro que tendrá que lograr lo que ninguna administración a logrado. Conseguir las tierras para lograr una meta de 100.000 VIS gratuitas y un total de un millón de VIS al final de este periodo. Pero los retos no parán ahí, la financiación no está clara y por otro lado la gratuidad puede causar un serio problema al programa de subsidios que está desarrollando el mismo gobierno. Si a eso se le suma que la mayoría de municipio estarán este año reconstruyendo sus planes de ordenamiento territorial (POTs), la tarea que tiene por delante el nuevo ministro está complicada. Ojalá logre poner a funcionar esa locomotora por bien del país y de las familias colombianas que se beneficiarían de las viviendas y de los desempleados. (Esta columna de opinión fue publicada en el portal de América Economía el 25 de mayo de 2012)

Los efectos Grecia y Estados Unidos (Las paradojas del dólar)

En los últimos días el dólar ha experimentado aumentos que no se veían desde hace años. Es más, el aumento del dólar no es un fenómeno colombiano únicamente, lo mismo ocurre en toda Latinoamérica y en general en el mundo. La razón para este resultado tan increíble a primera vista es sencilla. Increíble, pues la economía norteamericana no ha cambiado mucho sus fundamentales. En otras palabras, la estructura de la economía norteamericana continua siendo la misma. El crecimiento de dicha economía aun es moderado y la tasa de desempleo sigue siendo relativamente alta; y en especial el tamaño de la deuda del gobierno federal norteamericano sigue siendo grande. Mucho más grande proporcionalmente que cualquier país latinoamericano. Vale la pena recordar que el problema de Grecia está asociado a tener una deuda muy grande en proporción a su economía. Por otro lado, en momentos en que se asoma una crisis, como la de la zona Euro y en especial la de Grecia, se buscan las inversiones más seguras. Y el mercado está hablando y fuerte. El mercado cree que no obstante existen problemas en las finanzas del gobierno americano, su economía da confianza. En otras palabras, la comunidad financiera aún tiene fe en la economía americana y por lo tanto el apetito por dólares ha venido creciendo en los últimos días. Y seguirá pasando esto hasta que la confianza en esa economía y en el dólar siga viva entre los inversionistas y la situación en Grecia no se aclare. Así, es muy probable que en los próximos meses sigamos viendo aumentos del precio del dólar. Pero cuando la situación de Grecia y de la zona Euro se aclare, el precio del dólar volverá a su nivel normal. La pregunta del “millón” es ¿cuánto tardará el dólar en regresar al nivel de los 1.800 pesos por dólar. (Esta columna de opinión fue publicada el viernes 25 de mayo de 2012 en el diario el Pais de Cali)

lunes, 21 de mayo de 2012

Educación y TLC (TLC: El cuello de Botella mas grande es el sistema educativo)

En los últimos días se ha escrito mucho sobre el TLC y los “cuellos de botella” que se presentan para aprovechar el TLC con Estados Unidos al máximo. Se han mencionado, con razón, el retraso de la infraestructura vial del país. En ese frente, el gobierno ha prometido un plan de choque para mejorar la infraestructura y está en proceso de sacar a licitación y acelerar grandes proyectos viales. Si bien la tarea no se realizó a tiempo, se está corriendo para hacerla. Otros analistas han mencionado las falencias de las cadenas logísticas. De hecho, las cadenas logísticas comprenden los procesos de transporte, trasbordo, etc. necesarios para hacer llegar las mercancías de los centros de producción a los puertos y de los puertos a los centros de consumo. Un productor nacional puede tener costos de producción competitivos, pero si la cadena logística implica unos costos muy altos, dicha ventaja se puede desvanecer. El 15 de mayo, por coincidencia, cuando arrancaba nuestro TLC con Estados Unidos, el Banco Mundial reveló un estudio que evalúa el desempeño logístico de 155 países. El estudio permite clasificar los países de acuerdo al desempeño de la cadena logística. Colombia clasificó en el puesto 64, de mitad de tabla hacia arriba. Ahora bien, si consideramos nuestros vecinos latinoamericanos, encontramos que por encima de Colombia se encuentran Chile (39), Brasil (45), Argentina (49), Perú (60) y Panamá (61). Es decir, parece que en dicho índice, si bien nos podría ir mejor, no nos va tan mal como intuitivamente se esperaría. Pero si uno compara los resultados de 2012 con los estudios realizados en 2010 y 2007 por el mismo Banco Mundial, uno encuentra resultados interesantes. Colombia pasó de la posición 82 entre 150 países en 2007 a la posición 72 entre 155 en 2010, y finalmente a la 64 en 2012. Estos resultados muestran que el desempeño de la cadena logística del país ha venido mejorando. Esa tarea se está haciendo. Otro “cuello de botella” que se ha mencionado son las aduanas nacionales. En ese frente, si bien se tenían 5 años para adecuar nuestras aduanas a las demandas de los nuevos tratados de libre comercio, apenas ahora se está trabajando en la modernización de las aduanas. Por cierto, es increíble que las aduanas no estén conectadas entre si en tiempo real y que para llevar el control del cumplimiento de cuotas de importación de los diferentes TLC se estén empleando hojas electrónicas. Pero, parece que en este frente ya se tiene un proyecto y un contrato que permitirá la actualización tecnológica de las aduanas. Por otro lado, uno de los “cuellos de botella” más importante para que aprovechemos al máximo como país el TLC es el sector educativo. Pero sobre este cuello de botella no se discute mucho y no parece existir un claro norte para solucionarlo. Las pruebas estandarizadas que permiten comparar a nivel internacional el desempeño de nuestros niños en áreas como las matemáticas y ciencias naturales no deja bien parado a nuestro sistema educativo. Por ejemplo, la prueba PISA administrada por la OECD compara estudiantes de aproximadamente 15 años para diferentes países. Colombia participó en las pruebas para los años 2006, 2009 y 2011. Si bien los resultados no están disponibles aún para 2011, se encuentra que en Ciencias para 2006 Colombia se ubicó en el puesto 53 de 57 y en 2009 en el puesto 54 de 65. En el caso de matemáticas en el 2006 nuestros estudiantes quedaron en el puesto 54 y en el 2009 el puesto 58. Otra prueba que nos permite comparar nuestros estudiantes con otros países es el TIMSS administrado por la Asociación Internacional para la Evaluación de los logros educativos. Colombia ha participado en esta prueba en 2003 y 2007. En 2007, para el caso de matemáticas la prueba clasificó nuestros estudiantes de cuarto grado de 30 de 36 países comparados y para octavo grado el puesto fue de 40 entre 48. Para las pruebas de ciencias los resultados son similares. Estas cifras solo son reflejo de una situación muy delicada en la base de nuestro sistema educativo. Es innegable que para poder afirmar que el TLC fue beneficioso para los colombianos deberíamos tener más empleo, de mejor calidad y formal. Empleo que genere más ingresos para los colombianos y que permita comprar más bienes y más baratos. En ese momento podríamos decir que el TLC benefició a todos los colombianos y no solo a unos sectores. Pero para que esto ocurra, es necesario que nuestra población tenga la formación adecuada para generar nuevas oportunidades de negocio en un mundo cada vez más competitivo. Una formación que permita la fácil adaptación a nuevas realidades, una educación para la innovación, una educación para aprovechar la información disponibles en inglés en lugares como Internet, una educación de clase mundial en matemáticas y ciencias. ¡Esta tarea está es urgente! (Esta columna de opinión fue publicada en el diario el País el lunes 21 de mayo de 2012)

domingo, 6 de mayo de 2012

¿Subirá hoy el Banco de la República las tasas de interés?

Hoy se reúne la junta del Banco de la República para tomar decisiones sobre su política monetaria. Típicamente deciden si mantienen constante, suben o bajan la tasa de interés que el Baco de la República paga a los bancos para recibirles dinero. La decisión de la tasa termina en últimas, y después de un proceso que puede tardar hasta un año, afectando las demás tasa de interés. Por ejemplo, la tasa que pagamos en los prestamos hipotecarios, las tasas que pagamos en las tarjetas de crédito, la de los CDTs, etc. La tasa de interés actúa como una herramienta que ayuda a que la economía aumente o disminuya su crecimiento. Cuando las tasas de interés disminuyen, hay más incentivos para endeudarse, para comprar casas, para comprar con las tarjetas de crédito, para comprar maquinaria. Es decir, la demanda se estimula y esto puede hacer crecer la economía. Si por el contrario las tasas aumentan, esto en principio debería desestimular el endeudamiento y por tanto la demanda interna disminuirá. Básicamente la decisión de la junta depende de si sus miembros tienen suficiente evidencia para creer que la economía está creciendo más o menos de lo que debería crecer y en especial como se comporta la demanda. Si la demanda crece muy rápido, puede generar un aumento de los precios, es decir inflación. Es importante recordar que cuando explotó la crisis financiera en los Estados Unidos en 2008, las tasa del Banco de la República estaba a un nivel relativamente alto (10%). El Banrep, anticipando una posible recesión por contagio en nuestro país, bajó las tasas rápidamente llegando a niveles del 3% a finales del 2010. Esa caída en las tasas ayudó a que la economía Colombiana no se contaminara de la crisis internacional y que mantuviese su senda de crecimiento. Afortunadamente, existía espacio para bajar las tasas de interés en ese momento infortunado. Por el contrario, en los Estados Unidos, dicha tasa estaba a niveles muy bajos y no se pudo emplear esta herramienta de política económica para estimular la economía americana. Por otro lado, el consumo en Colombia creció a un gran ritmo en 2010 y 2011, lo cuál llevó a la Junta a aumentar las tasas de interés desde el primer trimestre de 2011. El aumento de la tasa ha sido lento pero sostenido, pasando de un mínimo histórico de 3% a 5,25% en febrero de este año. No obstante dicho aumento, la demanda interna ha continuado creciendo a un ritmo relativamente alto. El mes pasado, la junta decidió no subir las tasas y esperar recopilar más información sobre el desempeño de la economía Colombiana y los acontecimientos en Europa. Hoy aportas de una nueva reunión, la información disponible parece mostrar que la demanda interna no ha disminuido su ritmo de crecimiento y una crisis fiscal en Europa no parece inminente. No obstante, la situación fiscal en Europa aún no se ha solucionado y los nubarrones aún están presentes. Así las cosas parece muy probable que la junta decida subir nuevamente la tasa de interés unos 25 puntos básicos para alcanzar 5,75%. Este aumento puede tener varias explicaciones pero creo que una de las principales es la necesidad de ganar espacio para poder bajar las tasas en un futuro si se hace necesario. En otras palabras, en estos momentos la economía Colombiana aguanta una tasa de interés algo más alta. Y al tener tasas de interés altas, da espacio para poder bajar las tasas en caso de una recesión internacional con epicentro en Europa y así poder salvar la economía colombiana de un posible contagio. Es decir, es momento para buscar un “espacio” en la tasa de interés para épocas de vacas flacas en el entorno internacional. (Esta columna de opinión fue publicada en el diario el País de Cali el Lunes 30 de abril de 2012)