lunes, 23 de noviembre de 2009

El abecedario y la crisis de E.U.

Las declaraciones de esta semana del presidente Obama sobre su preocupación por una recaída de la economía norteamericana puso de manifiesto una discusión que se ha desarrollado entre economistas desde inicios de la recesión. ¿Cuánto durará la crisis de ese país?

Los economistas emplean cuatro letras para clasificar las recesiones económicas: V, W, U y L.

La recesión en forma de V es poco profunda y corta, en la que en dos trimestres la economía retorna a crecimientos positivos. La recesión en forma de W es una en la que se presentan dos caídas seguidas en el crecimiento económico. Se presentan dos trimestres de caída seguidos por un corto aumento y otro descenso de 2 trimestres.

La recesión en forma de U es la más profunda, pues dura de 6 a 8 trimestres y la L es una recesión con una fuerte caída seguida de un crecimiento cercano a cero por un largo período que dura de 8 a 10 años.

Tal vez, el profesor Nourier Rubini (uno de los pocos que predijo la recesión de EE.UU.) fue el primero en prevenir sobre la posibilidad de una recesión W desde el año pasado. Ahora, las declaraciones de Obama traen la discusión de nuevo, tras varias semanas de optimismo.

El dato del crecimiento del PIB norteamericano del 3,5% para el tercer trimestre ha llevado a muchos analistas a proclamar que la crisis terminó, pero hay que reconocer dos cosas de esta cifra. Primero, que corresponde a una primera aproximación basada en información incompleta, y segundo, que una primera refinación de este cálculo se presentará mañana.

De hecho, otros datos disponibles no parecen estar soportando el optimismo de esos analistas. La economía norteamericana puede recaer.

El mismo Rubini argumenta que este primer cálculo del crecimiento está sobreestimado al no incluir de manera correcta el sector de la pequeña empresa. Él estima que por la caída fuerte de la producción en las pequeñas empresas, el crecimiento del PIB para el tercer trimestre no debería ser 3,5% sino sólo del 2%.

Por otro lado, el mercado del empleo estadounidense permite dudar de la recuperación. Para octubre la tasa de desempleo llegó a 10,2% y 200.000 trabajadores perdieron sus empleos. Si bien en enero se perdieron 700.000, ésta es una mejora que aún sobrepasa la marca que se impuso en la última recesión del 2001 (150.000 trabajos perdidos por mes). Es más, las últimas dos recesiones de Estados Unidos en 1999 y 2001 dejaron un precedente que preocupa: la pérdida de empleos siguió hasta pasados

un año y medio de terminadas esos períodos de crisis económica.

¿Qué implicaciones tiene este comportamiento para la recuperación de la economía de EE.UU?

Primero, la perdida de trabajos continuará hasta finales del 2010, si no es principios del 2011. Pero a diferencia de las crisis anteriores, el débil mercado de trabajo está acompañado de la posibilidad de que un cuarto de los empleos en ese país se traslade a otros países.

Así, es muy difícil esperar una recuperación rápida del consumo, que es el motor del crecimiento de ese país y la posibilidad de una nueva caída en el crecimiento económico aún no está alejada. Una recesión en forma de W es cada vez más posible en ese país.
(Este articulo fue publicado en el diario el País de Cali el 23 de Noviembre de 2009)

domingo, 22 de noviembre de 2009

Fútbol Profesional y economía local

La eliminación de los dos equipos de la ciudad de los cuadrangulares finales tiene muy tristes a las dos hinchadas de la ciudad. Pero fuera de la emoción que trae el ver al equipo del alma disputando las finales, es importante tener en cuenta las implicaciones económicas que trae a la economía de la ciudad.
Por ejemplo, a nivel internacional, existe una creciente evidencia de la conexión entre los éxitos deportivos y el comportamiento de la economía. Por ejemplo, investigadores norteamericanos de la Reserva Federal de San Luis encontraron que existe una relación entre una participación exitosa en la copa mundial y el desempeño de la economía del país en los siguientes años. Otros investigadores en Turquía concluyeron que el buen desempeño del equipo Besiktas en las copas europeas tiende a aumentar la producción industria de ese país. La mayoría de estudios tienden a encontrar una relación entre la felicidad que trae el triunfo del equipo amado y un sentimiento de euforia colectiva que permite que el nivel de actividad económica crezca en la región.
Pero la evidencia a favor de la relación causal entre éxitos deportivos y prosperidad económica no para en el fútbol. Investigadores norteamericanos, en 2002 han encontrado que las ciudades cuyos equipos ganan el Super Tazón tienen un ingreso per cápita más alto. Ellos argumentan que ese ingreso per cápita más alto se debe a la productividad por trabajador más alta en esa ciudad gracias a los éxitos del equipo local.
Pero aparte de la decepción que causa la eliminación de los dos equipos de nuestra ciudad, es importante tener en cuenta los negocios y empleos que se generan alrededor de esta actividad. Si bien no existen trabajos académicos que cuantifiquen la cantidad de trabajos que genera un partido de cuadrangulares y los ingresos y negocios asociados, si se puede intuir que existe un buen número de negocios formales e informales que se benefician de un partido de las finales del fútbol profesional.
La lista se puede iniciar enumerando los empleos más evidentes como el personal de logística en el estadio, los vendedores de comestibles en el estadio, los cuidadores de carros, los vendedores de mangas, camisetas y banderas alrededor del estadio. Pero también están las empresas que imprimen las boletas y los afiches, las emisoras de radio que dedican horas y horas durante la semana al partido y que facturan una buena pauta publicitaria durante las finales, las microempresas que confeccionan las camisetas y las banderas, los buses que son contratados expresamente para transportar a las barras desde diferentes lugares de la ciudad y del departamento; en fin la lista es grande. Sin duda la lista es grande, y no se puede dejar por fuera el municipio que pierde ingresos por concepto de impuesto a los espectáculos. Naturalmente, los mismos clubes deportivos se ven económicamente afectados, no solamente porque dejan de percibir los ingresos por boletería, sino también porque sus activos más importantes (sus jugadores) se desvalorizan.
Sería necesario un estudio muy detallado para ponerle un número al número de puestos de trabajo que se perdieron o saber cuántos miles de millones de pesos han dejado de entrar a la ciudad por la eliminación de los dos equipos. Pero es claro que esto no debe seguir pasando, los dos equipos están cambiando de directivas y esta es una oportunidad para que se cambie el rumbo deportivo de nuestro equipo. El América ha cambiado de junta directiva en semanas recientes y el Deportivo Cali tiene un proceso democrático hoy. Esperemos que estos nuevos vientos en la directiva deportiva de la ciudad nos traigan éxitos deportivos. Si la evidencia de los estudios internacionales es cierta, los éxitos deportivos podrán traer algo de prosperidad económica a la ciudad.

(Una versión de este artículo fue publicado en el Diario el País de Cali en 22 de Noviembre de 2009)

martes, 17 de noviembre de 2009

La Brecha Digital de Cali

Las transformaciones sociales y económicas que está trayendo la WEB 2.0 a la vida de este siglo aún no han sido cuantificadas en su totalidad, pero es evidente que la forma como se produce y como se relacionan los ciudadanos está cambiando. El acceso a la información y a las herramientas que permitan la innovación cada día son más baratas y públicas para quien tenga acceso a Internet y tenga las capacidades para aprovecharlas. La materialización de estas nuevas oportunidades depende crucialmente del acceso que se tenga a la red, el uso de computadores y del nivel de educación de la población.
Un ejemplo son los acontecimientos en Irán a mediados de 2009. No obstante los medios de comunicación convencionales, las comunicaciones telefónicas y mensajería de texto estaban censurados, conocimos lo que ocurrió en ese país con la oposición gracias a Twitter. No importó que Irán sea uno de los países con la menor penetración de lnternet, una porción de los ciudadanos tienen acceso a las comunicaciones y pueden hacer público sus opiniones y sus vivencias. Pero para no ir tan lejos, en Colombia también tenemos buenos ejemplos de cómo la red social Facebook ha cambiado la forma cómo nos comunicamos y cómo los ciudadanos pueden expresar sus ideas libremente; los ejemplos más sobresalientes son la marcha del 4 de febrero de 2008 en contra de las FARC y la marcha de Septiembre de 2009 en contra de Chávez.
Pero, las transformaciones más importante que ha traído la Web 2.0 se encuentran en la forma como se hacen negocios y como se produce. Por ejemplo, ahora es posible que un solo proceso productivo se lleve a cabo en diferentes lugares del mundo gracias a la Web 2.0. Esta red permite la colaboración entre individuos. Así, un arquitecto en España puede esbozar sus ideas de un edificio, enviarlas vía correo electrónico a Cali. Mientras el arquitecto duerme, un dibujante puede generar un plano digital y simulaciones 3D de las ideas del arquitecto así como los cálculos relevantes de los ingenieros civiles; de tal manera que los archivos están listos para el cliente en la mañana española.
Pero no solo se encuentran ejemplos de cómo la WEB 2.0 permite mejorar servicios, sino que existen numerosos ejemplos de cómo empresas colombianas emplean esta tecnología para innovar. Por ejemplo, Corona pudo resolver un problema que tenía con un diseño en uno de sus unidades sanitarias empleando la Web 2.0. El problema se hizo público y se permitió que cualquier persona en el mundo estudiara el problema y brindará una opción de diseño por un premio. En menos tiempo del empleado regularmente por los diseñadores de Corona, se tenían científicos y diseñadores de todo el mundo pensando en el problema y se consiguió la solución a un problema que había tomado a la compañía años de estudio.
Esta nueva forma de innovar no es nueva ni tomará mucho tiempo en ser empleada por más empresarios de cualquier tamaño. Pero, no obstante estas nuevas tecnologías dan un gran ambiente para innovar y aprovechar el talento de los colombianos, la capacidad de aprovechar todas estas nuevas oportunidades depende crucialmente del acceso que se tenga a la red, el uso de computadores y del nivel de educación de la población. Para aprovechar las oportunidades de este nuevo ambiente negocios se necesita infraestructura de telecomunicaciones y una población con la capacitación adecuada. Se necesitan ciudades digitales que empiezan en el hogar.
El DANE, desde 2007, incluye un módulo en la Gran Encuesta de Hogares que permitirá monitorea la evolución de la penetración y el uso de internet y los computadores. Según esta encuesta, Cali y su área metropolitana no están a la vanguardia de uso de computadores y de acceso a Internet. Bogotá y Medellín llevan la delantera en este tipo de indicadores.
Por ejemplo, La ciudad con el mayor porcentaje de personas mayores de 5 años que han empleado computadores en los últimos 12 meses es Bogotá (Ver Cuadro 1). Mientras que la ciudad de Cali presenta un porcentaje de uso de computadores por debajo del total nacional y 10 puntos porcentuales por debajo de Bogotá y muy similar a Medellín. Algo muy parecido se presenta en el uso de Internet, donde el porcentaje de personas mayores de 5 años que navegaron por la red es 12.2 puntos porcentuales menor en Cali que en la capital.

Cuadro 1. Indicadores de uso de computadores y acceso a Internet.

Fuente: Los datos para 2007 son tomados de la Gran encuesta de hogares para abril a julio de 2007; esta encuesta tenía una cobertura de 13 ciudades. Para 2008 los datos son de la Gran encuesta de hogares de Julio a Diciembre de 2008; esta encuesta tenía una cobertura de 24 ciudades.

Por otro lado, en Bogotá el 54.6% de las personas que emplean Internet lo hacen a diario mientras que en Cali presenta el nivel más bajo de uso diario de la red entre las 4 ciudades más grandes del país; solo un 38.7% para 2008. Es más, las cifras muestran que Cali es la ciudad, entre las cuatro analizadas, en la que los individuos usan menos frecuentemente Internet. Esto podría estar explicado por el lugar donde tienen acceso a internet los caleños (Ver Cuadro 2).

Cuadro 2. Lugares donde se accede a Internet. (% sobre el total de usuarios de Intenet en la respectiva ciudad)


Fuente: Los datos para 2007 son tomados de la Gran encuesta de hogares para abril a julio de 2007; esta encuesta tenía una cobertura de 13 ciudades. Para 2008 los datos son de la Gran encuesta de hogares de Julio a Diciembre de 2008; esta encuesta tenía una cobertura de 24 ciudades. Nota: Los porcentajes no suman 100% pues una persona puede acceder a Internet desde diferentes lugares.

Para el 2008, en Cali se presentaba el mayor porcentaje de personas que accedían a la red en Cafés Internet (54.2%) y en la casa de otras personas. De hecho la proporción de personas que acceden a la red desde sus hogares es la más baja para la ciudad de Cali el 39.7% (11 puntos porcentuales menos que en Bogotá).

Estas cifras muestran como la ciudad de Cali no está a la vanguardia del uso de computadores y de Internet. La explicación a estos resultados puede ser múltiple: la infraestructura que brinda la ciudad a sus ciudadanos para acceder a Internet es baja, el costo de acceso a la red y a los computadores puede ser relativamente alto en la ciudad, el uso de computadores y del nivel de educación de la población en temas informáticos puede ser baja relativamente.
Es necesario empezar a estudiar este tema y a pensar en las políticas públicas del nivel local necesarias para cerrar esta brecha con la capital de tal manera que la mayor cantidad de caleños tengan la oportunidad de subirse a esta “ola” que es la WEB 2.0. El futuro de la ciudad y de su estructura económica dependerá crucialmente de esto.

(Este artículo de opinión ha sido publicado en el Boletín Polis # 6 de NOviembre de 2009)